


CÍRCULOS DEL XIII EDEA CON SUS DESCRIPCIONES Y FECHAS
![]() Amanda M. Castro | ![]() Lisiane Niedsberg | ![]() Márcio Caetano |
---|
CÍRCULO 1: Violencia cotidiana en entornos, territorios y sociedad - 25/10/2021 - Lunes - 18:00
Matanzas en operaciones policiales en las favelas; aumento de la violencia contra las mujeres; acoso moral y sexual en diversas esferas de la sociedad; territorios indígenas oprimidos por la explotación; entornos degradados por la ambición de las grandes empresas; poblaciones violentadas por diversos prejuicios Las noticias sobre las innumerables violencias sociales y ambientales son muchas y son diarias, se naturalizan en los discursos como si no hubiera otra alternativa. Es necesario hablar de estas vidas cotidianas y de la violencia que asola entornos y territorios para entender de forma crítica los movimientos que atraviesan nuestras realidades. Pensando en esto y en el papel de la Educación Ambiental como campo de conocimiento y de acción, la urgencia en el tratamiento de estos temas, el fortalecimiento del debate en torno a la comprensión y la importancia de la vida cotidiana,. La mesa estará dirigida por: Amanda Motta Castro, Lisiane Niedsberg Corrêa y Márcio Caetano, con la mediación de Desirée Pires.
![]() Zélia Seibt | ![]() Suzi Barros | ![]() Marcos Reigota |
---|
CÍRCULO 2: La vida cotidiana hackeada: los retos de la educación digital en la era de las falsas democracias - 27/10/2021 - Miércoles - 18:00
Los términos extranjeros que irrumpen en el título de la propuesta de esta mesa, revelan de alguna manera una fuerza derivada de los aspectos relacionados con la tecnología y lo digital de la contemporaneidad y que van mucho más allá de las fronteras geográficas de un país. Aproximaciones y distanciamientos provocados por las pantallas de los ordenadores y los teléfonos móviles. Se trata de fuerzas tecnológicas que son producto y productoras de culturas, realidades virtuales y que se expresan también en las disputas por las narrativas en los distintos espacios y medios de comunicación. Burbujas de información que no se comunican entre sí, sólo retroalimentan sus convicciones en sus circuitos cerrados; noticias falsas que arrastran a las multitudes en la creencia de falsedades; manipulación de datos y mucho más. Ante estos escenarios, nos preguntamos ¿qué están construyendo estas políticas en el entorno virtual y qué puede hacer la Educación Ambiental en él? Uno de los puntos a tratar puede ser la cuestión de la enseñanza a distancia, que se ha convertido en algo cotidiano en los entornos educativos formales, lo que a su vez lleva al debate sobre la precariedad del aprendizaje y las desigualdades de acceso a estas tecnologías para el mantenimiento mínimo de las actividades de aprendizaje. Además, existe la posibilidad de que el debate sobre el escenario político se guíe por lo virtual y que cuestione la propia existencia de la democracia. ¿O estamos inmersos en una falsa democracia desde hace mucho tiempo?
Para esta y otras cuestiones que tienen que ver con la enseñanza, la virtualidad, la democracia y la Educación Ambiental, esta mesa contará con la participación de Zélia de Fátima Seibt do Couto, Marcos Antonio dos Santos Reigota y la profesora Suzi Barros, y la mediación de la doctoranda en Educación Ambiental por el PPGEA, Gabrielle Neves.
![]() Marília Gonçalves | ![]() Sandro L. Mesquita | ![]() Juliano F. de Sá |
---|
CÍRCULO 3: Utopías, movimientos y resistencia - 29/10/2021 - Viernes - 18:00
Los contratiempos socioambientales son innumerables en el contexto político actual y los sienten con más fuerza quienes son más vulnerables en la sociedad. La propuesta de una mesa centrada en la escucha es prestar atención a las solidaridades que se fortalecen en la vida cotidiana. En especial, desde los movimientos sociales, grupos organizados, sociedad civil y otros grupos que se articulan desde las urgencias y emergencias vividas en las opresiones de la vida cotidiana y que pueden vincularse con las preocupaciones en el campo de la Educación Ambiental. En este sentido, entre las posibilidades de discusión de esta jornada, están las preguntas: ¿cuáles son las utopías, los movimientos y las resistencias que se están dando en este momento en materia de Educación Ambiental en Brasil y América Latina? ¿Qué experiencias y voces necesita el campo de la Educación Ambiental para volverse y aprender a escuchar? ¿Qué retos existen en la frontera entre la escucha y la acción colectiva? Otros muchos puntos de debate y aprendizaje pueden surgir de este encuentro que será dirigido por los ponentes Marília Gonçalves, Sandro Luiz Mesquita y con la mediación de Ederson Silva.